
OPINIÓN PERSONAL
Nos encontramos con un marco bastante amplio de personajes, entre los amigos de Alexia, sus padres y los amigos y familiares de Oliver.
Alexia es una joven simpática y bastante normal. No
destaca por ningún estereotipo y es fácil identificarse con ella. Se
siente muy real y eso ayuda mucho a la hora de la lectura, pues actúa
de acuerdo a su edad, a sus problemas adolescentes y aunque alguna que
otra decisión que toma o su forma de actuar pueda crisparnos los
nervios, es comprensible y aplicable a los errores que cualquier otra chica de 17 puede cometer.
Por otro lado, tenemos a Oliver. Lo que más destaca de este personaje es el misterio de su pasado. Tiempo
atrás tuvo un accidente y desde entonces no recuerda nada de lo que
ocurrió. Lucha por abrir esa puerta que el accidente le cerró de golpe,
pues la culpa que tiene encima es muy grande y le impide mirar hacia
delante y avanzar. Comienza
siendo el chico malo, duro y prepotente que tanto daño sano hace en la
lectura juvenil; y por supuesto, chico que toca en una banda de música
y por el que todas las chicas pierden el norte. Para qué mentirnos, es el estereotipo que siempre gusta en este tipo de lecturas. Y conforme
vamos descubriendo más de él, de lo que ha sufrido en la vida, y de su
carácter bipolar en cuanto a Alexia, es inevitable que haga mella en
nosotros.
El libro es bastante gordito. Hay
algunos capítulos algo más pesados porque no ocurre gran cosa en ellos,
pero cuando la historia coge carrerilla es imposible despegarse de sus
páginas.Además, algo que me ha gustado mucho es que hay 39 capítulos contados desde el punto de vista de Alexia, y 9 más entremezclados y bastante breves, de una carilla, donde
se relata el pasado de Oliver, pequeños fragmentos que su mente ha
olvidado tras el accidente y que nos ayudan a comprender mejor su
angustia y su situación.
El apartado romántico, pausado, y sin el típico
flechazo a primera vista donde los protagonistas están ya en el segundo
capítulo perdiendo la cabeza el uno por el otro, ha sido lo que más me
ha gustado. Se ve más natural, más real y nuestras emociones y sentimientos por la lectura comienzan a crecer a la par de los sentimientos de sus protagonistas.
La pluma de Amy Lab me ha gustado mucho. Que
dos autoras se complementen para escribir una obra me parece un trabajo
increíble y difícil, y más aún que te pongas a leer y no logres notar
la diferencia entre una pluma y otra.
Los capítulos finales son puro nervio y tensión. Pensé
que la historia tendría un final abierto. No sabía exactamente si era
un libro autoconclusivo o formaba parte de una serie, pero tras
terminarlo (y también un poco de búsqueda por google xD) he visto que es libro único. Tiene un final perfecto, acorde con la historia y fuera de lo acostumbrado.
En resumen, 'Pero
a Tu Lado' es una bonita historia de amor que surge de forma pausada,
con un buen trasfondo de misterio y descubrimientos sobre las
casualidades de la vida y cómo todo ocurre por una razón. Es un libro
algo extenso pero se disfruta de principio a fin, con una pluma de la
que deseo leer más y pronto.